Los premios nobel también lloran: análisis del español de Hemngway

 



Planteamiento:

En el presente trabajo se analizarán los posibles errores gramaticales cometidos por un hablante de español no nativo en un discurso oral. No se tendrán en cuenta posibles imprecisiones de pronunciación ya que este trabajo pretende centrarse en la parte gramatical. La transcripción de dicho discurso por lo tanto no será fonética sino una mera puesta en escrito de lo pronunciado por el hablante. Posteriormente se hará una segunda reescritura corrigiendo los problemas gramaticales o sintácticos marcando con color rojo todas las alteraciones con respecto al original. Esto resultará muy útil para visualizar de manera clara en qué casos los errores son más frecuentas y así poder planificar un marco de actuación que permita al hipotético alumno solucionarlos mediante actividades con la ayuda del profesor.

 

 

Texto seleccionado:

El texto seleccionado se ha obtenido a partir de una entrevista realizada al escritor Ernest Hemingway en 1956 con motivo de su obtención del premio nobel de literatura. Solo se transcribirá la parte de la misma dedicada al análisis, no obstante el enlace web remitirá a la entrevista completa. He decidido que el estudiante hipotético fuera un personaje público para darle un punto de interés a este trabajo por la familiaridad que suscita analizar a alguien ya conocido.

https://www.youtube.com/watch?v=TGZNE5VWBjk

 

 

 

Transcripción:

Primero he experimentado un sensación de alegría, pues, un poco más de alegría y pues, puede ser un poco más. Soy muy contento de ser el primero cubano “sato” a ganar este premio y alegre que han dicho los autoridades que era basado sobre un mensaje cubano que es Cojimar más o menos mi luego.

Creo que me han influido en el sentido de tratar de comprender la mar. Nosotros que quiere la llama “La Mar”, pero es el mismo. Pero cuando hay norte se llama toda manera femenina a veces, pero la mar es la gran influencia en mi vida y lo he tratado de hacer en la literatura y sobre todo la mar de la costa norte de Cuba donde hay gente tan noble y más noble que el que yo ha tratado de describir en “el viejo y la mar”. El estado Cojimar y Cojimar es una cosa seria.

 

Transcripción corregida:

Primero he experimentado una sensación de alegría, después, un poco más de alegría y después, puede ser, un poco más. Soy Estoy muy contento de ser el primero cubano “sato”(?) a en ganar este premio y alegre me alegro de que han hayan dicho los las autoridades que era estaba basado sobre en un mensaje cubano que es Cojimar más o menos mi luego(?)

Creo que me han influido en el sentido de tratar de comprender La Mar. Nosotros que quiere la llamar queremos llamarla “La Mar”, pero es el lo mismo. Pero cuando hay estas en el norte se llama toda de manera femenina a veces, pero La Mar es la gran influencia en mi vida y lo he tratado de hacer en la literatura y sobre todo La Mar de la costa norte de Cuba donde hay gente tan noble y más noble que el que que la que yo ha he tratado de describir en “el viejo y la mar”. El estado Cojimar y Cojimar es una cosa seria.

 

Breve comentario:

La acumulación de imprecisiones léxicas y sintácticas es notable, pero he decidido centrarme en los problemas estructurales y gramaticales.  Estos son por lo general variados y de muy diferente origen por lo que no será fácil establecer un marco de actuación.

 

Análisis de errores:

·         Errores de confusión de género: una sensación; los las autoridades; gente tan noble y más noble que el que que la que

·         Confusión de la conjunción pues y el adverbio después

·         Uso incorrecto de los verbos ser/estar: Soy Estoy muy contento; que era estaba basado

·         Primero se usa cuando no va seguido de sustantivo, de lo contrario hay que usar la forma prime: primero cubano

·         Uso incorrecto de preposiciones: Ser el primero en ganar, en lugar de ser el primero a ganar

·         Ausencia de pronombre átono en verbos pronominales: y alegre me alegro de que (y conjugación incorrecta)

·         Errores en el modo gramatical: que han hayan dicho

·         Interferencia de la L1: basado sobre en (del inglés based on)

·         La persona gramatical no concuerda: Nosotros que quiere  queremos ; yo ha he tratado

·         Pronombre enclítico mal colocado: la llamar llamarla “La Mar”

·         Uso incorrecto de pronombres: es el lo mismo

·         Imprecisiones expresivas por factores diversos:  cuando hay estas en el norte se llama toda de manera femenina a veces

 

Posibles actividades:

En un alumno que presente estas características sería complejo proponer una serie de actividades para solucionar sus errores. Una de las razones es que los errores que se presentan en este texto pertenecen a niveles muy diversos según el MCER. Seguramente lo más efectivo a la hora de establecer una guía para solucionar estos errores sería desglosarlos todos y clasificarlos en los diferentes niveles y tratar primero los más básicos para ir poco a poco solucionando los que pertenecerían a niveles más altos. Seguramente según se vayan tratando surjan otros que debemos ir añadiendo ordenadamente. Todo el proceso debe ser muy pautado y matizado para no mezclar problemáticas ni cuestiones ni sobrepasar al alumno con un exceso de información:

 

Los problemas de confusión de género por ejemplo es un tema que se deberá ir solucionando poco a poco. Generalmente de forma inductiva a raíz de las lecturas y la aparición de palabras el alumno irá familiarizándose con las marcas de género correspondientes a cada sustantivo.

 

Para el uso correcto de los verbos ser y estar (que corresponde en la mayoría de casos a un nivel A2) propongo empezar por la explicación más básica de ser como cualidad que designa una información intrínseca del sujeto y resulta invariable y definitoria; mientras que estar como una cualidad temporal y no definitoria. Una vez el alumno haya trabajado he interiorizado esto podemos añadir casos más concretos y complejos para no causar confusión. A este respecto hay muchos ejercicios en la mayoría de manuales que podemos adaptar al caso que nos atañe.

 

Para el uso correcto de los verbos yo empezaría por trabajar las formas más simples del modo indicativo. Aprenderse las conjugaciones es algo tedioso pero necesario en los niveles más básicos [Nosotros que quiere  queremos ; yo ha he tratado] Puede ser muy útil colocar los verbos y sus consecuencias en una línea temporal que el alumno construirá por sí mismo conforme vayan apareciendo en las clases.

 

Para el modo subjuntivo esperaría a que las formas de indicativo estén algo asentadas, ya que este conceptualmente es algo más abstracto. También a este respecto hay mucho material adaptable que vimos tanto en la clase como en los manuales, pero en todo caso el profesor debe ser muy cuidadoso e imaginativo para no crear confusión.

 

En el caso de los pronombres los principales errores son la posición y la función de los mismos. Para solucionarlo propongo una explicación simplificada de las funciones sintácticas (lo cual no implica una compleja clase de sintaxis sino más bien “preguntarle” al verbo para que nos diga la función de los complementos) En relación a la posición, la explicación se daría casi a la vez, enfatizando en qué casos son proclíticos y en qué casos son enclíticos.

 

El resto de errores son más puntuales y menos estructurales. A medida que vayan apareciendo el profesor deberá ir explicando según el nivel del alumno lo requiera.

 

Conclusión:

El trabajo para el alumno que aquí se propone es apenas el boceto de un proceso relativamente largo (dependerá de la dedicación y capacidades del alumno) y no he querido profundizar en ejemplos prácticos de propuestas didácticas para no alargarme demasiado, solamente he querido recapitular las problemáticas y estructurar su posible solución siempre con base en los problemas que han aparecido en el texto.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Javier Krahe te enseña a pronunciar palabras esdrújulas.

Gloria fuertes te enseña a crear parejas.

Mi formación: